Saturday, 11 May 2013 21:41 Written by

Producción Intelectual

El Sistema de Información Integrado se encuentra desarrollando la Base de Datos de Producción Intelectual, la cual puede consultarse desde el sitio web de la Biblioteca. 

La Base de Datos de Producción Intelectual recopila la información científica producida en el ámbito de la Facultad y editada en reconocidas publicaciones nacionales e internacionales, así como las presentaciones realizadas en congresos y reuniones.

 La información brindada, incluye: título, los autores personales, el laboratorio y/o UID responsable, los datos de la publicación o evento donde fue presentado, y el link al abstract brindado por el servicio proveedor.

 Actualmente, la base cuenta con la información producida en las Areas Departamentales de Ciencias Básicas, e Ingeniería Química durante los años 2005 y 2006.  En el presente año, la recopilación continuará con las Areas Departamentales restantes.

 De este modo, la Biblioteca aspira a contribuir a la difusión de la producción científica de la Facultad, así como proveer un canal único de acceso a dicha información vía web.

Ver Producción Intelectual

 

Saturday, 11 May 2013 21:40 Written by

Misión

La Biblioteca brinda sus servicios a toda la comunidad universitaria y a cualquier otro miembro de la sociedad que muestre un interés legítimo en el uso de los fondos en pro de la investigación o el desarrollo social y cultural.

Visión

Encuadrar al SII dentro del cumplimiento de estándares nacionales e internacionales y alcanzar niveles de excelencia en automatización, implantación de catálogos en línea, búsqueda y recuperación de información, digitalización, infraestructura y cooperación.

Objetivos

Los objetivos generales de este proyecto para el SII son la satisfacción del usuario y la motivación del personal para que sean capaces de producir productos o servicios de alta calidad, y además la introducción de los controles estadísticos como una herramienta de mejoras contínuas.

Saturday, 11 May 2013 20:32 Written by

Breve Reseña Histórica

La Facultad de Ingeniería fue creada en 1897 con el nombre de Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas. En 1968 pasa a tener su denominación actual. La Biblioteca fue fundada el 31 de agosto de 1912, siendo una de las bibliotecas universitarias más antiguas del país. 


El servicio de biblioteca de esta facultad estaba conformado por, la Biblioteca Central, y las bibliotecas departamentales de: Aeronáutica, Agrimensura, Construcciones, Mecánica, Hidráulica, Electrotecnia, Ing. Química, e Ingeniería de la Producción.

En el año 2002, la Biblioteca de Ingeniería de la Producción, cuya colección estaba compuesta de material de apoyo a todas las carreras que se dictan en la Facultad (economía, administración, derecho, ingeniería y agrimensura legal), se trasladó a la Biblioteca Central.


Desde junio de 2003, se reestructuró el servicio de Biblioteca, cambiando su denominación por Sistema de Información Integrado, y unificando todo el fondo bibliográfico en una sola colección. En una primera etapa, se trasladaron las colecciones de Biblioteca Central, Aeronáutica, Electrotecnia, Mecánica e Ingeniería Química, a un edificio destinado para tal fin.

Luego se trasladaron las bibliotecas de Agrimensura, Construcciones e Hidráulica. Y el 20 de noviembre de 2003 recibió la denominación de "Biblioteca Julio R. Castiñeiras", en homenaje al destacado ingeniero y docente de esta casa de estudios.

 

 

 

Ing. Julio R. Castiñeiras (1885-1944) 


 

Nació en Buenos Aires en 1885, en el seno de una humilde familia. Estudia en la Escuela Otto Krause. Se graduó de ingeniero civil en la Universidad de Buenos Aires en 1910, incorporándose a la Dirección General de Arquitectura de la Nación, donde a los 2 años era Vicedirector. Aquí entra en contacto práctico con la materia en que iba a adquirir fama mundial: el hormigón armado. Ejecuta un audaz proyecto de consolidación del viejo edificio del Colegio Nacional de Paraná y el de las estructuras resistentes del edificio de Correos y Telégrafos. En 1915 pasa a la Municipalidad de la Capital, donde al año siguiente es nombrado Director de Alumbrado. Termina imponiendo en toda la ciudad el alumbrado eléctrico, y organiza los laboratorios técnicos municipales.

Su labor cimera la desarrolló en la cátedra, donde ocupó las siguientes posiciones:

   -Director de aula titular de Elasticidad e Hidráulica, de la  facultad de Buenos Aires, lapso 1911-1920.

   -Profesor Suplente de Puentes y Techos y de Teoría de la Elasticidad en la Facultad de Buenos Aires en 1914.

   -Profesor  Titular de Construcciones de Hierro y Hormigón Armado, en la Facultad de La Plata en 1914.

   -Profesor  Titular de Construcciones de Albañilería y Hormigón Armado, en la Facultad de Buenos Aires en 1920.

   -Profesor Titular de Construcciones en la Facultad de Agronomía de La Plata, en 1921.

   -Profesor Titular de Termodinámica Técnica, en la Facultad de Buenos Aires en 1926.

   -Director del Gabinete de Construcciones, en la Facultad de Buenos Aires en 1935.

Escribió notables libros de texto de hormigón y fundaciones y su Termodinámica Técnica es una obra maestra a más de medio siglo de editada: era una síntesis genial de la Termodinámica teórica de Max Planck y la práctica del profesor W. Schüle; fue éste el libro de texto en las Universidades alemanas de la época.

No menos intensa fue su actividad en el gobierno de la Universidad que ejerció con brillo sin igual; fue Consejero en la facultad porteña entre 1918/20, en la Facultad de Agronomía de La Plata de 1920 a 1922, nuevamente Consejero en Buenos Aires 1923/25, decano de la Facultad de La Plata 1925/1928, culminando  en la presidencia de la Universidad de La Plata.

Su obra escrita supera las 60 publicaciones, todas magistrales, eruditas, no exentas de sencillez como cuadra a los escritos de un auténtico maestro. Es casi seguro que si la muerte no lo arrebata en plena madurez creadora, habría emulado a von  Emperger o a Mörsch, escribiendo un monumental Tratado de Hormigón Armado, que pocos meses antes de morir había anunciado.

El Ingeniero Julio R. Castiñeiras murió en julio de 1944 a los 59 años de edad. (En: Historia de la ingeniería argentina.  Buenos Aires, CAI, 1981.  p. 268-269).

Con motivo de su destacado y brillante actuación en el desempeño del Decanato de la Facultad de Ciencias. Físico Matemáticas de la Universidad de La Plata, el Ingeniero Julio R. Castiñeiras será obsequiado con un banquete el día 6 de junio próximo [....]

Ofrecerá la demostración, en nombre del cuerpo de Profesores de la Facultad de Buenos Aires en Ingeniería de La Plata, el Dr. Ramón Loyarte, Presidente de la Universidad. (En honor del Ingeniero Julio R. Castiñeiras. En: La Ingeniería.  Buenos Aires, Centro Argentino de Ingenieros, 1928.  p.231, 275-279).

El Ingeniero Julio R. Castiñeiras, profesor de nuestra Facultad, fue honrado con el cargo de Presidente de la Universidad Nacional de La Plata, alcanzando con ello por sus propios méritos, el lugar que le correspondía como buen educacionista y reconocido hombre de ciencia. (En: Revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería. Año XII, Nº 53, jun.-jul. 1935, p. 87).

Saturday, 11 May 2013 20:04 Written by

Integrantes

Dirección:

Bibl. Olga E. Stábile

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Vicedirección

Bibl. Analía Resiga

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Procesos Técnicos

Bibl. Graciela Basso

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Bibl. Sandra Vizgarra

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Circulación y Desarrollo de Colecciones

Bibl. Graciela Ybarra

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Circulación

Javier Morales

Yamila Salinas

Bibl. Rocío Alzamendi

Bibl. Rocío Varela

Sr. Luis Martínez

 

Hemeroteca

Bibl. Cecilia Acuña

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Biblioteca Histórica

Bibl. Silvia Lamonega

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Mayordomía

Sr. Javier Echeverría

Sra. Valeria Milone

Sr. Franco Coradazi

Sr. Javier Echevarria

Sr. Agustin  Fantaguzzi

Sr. Alejo Graso

Colaboradores

Emiliano Rojas

Page 5 of 5